¿Qué tienen que ver los famosos bloques con el software de gestión?
Supongo que todos conocemos a Lego como una empresa de juguetes, o mejor dicho, como la que inventó el ladrillo. Una molécula base que se une a otras y puede crear prácticamente cualquier construcción, más o menos compleja. Por supuesto, con más piezas tienes más formas diferentes y más construcciones que puedes crear.
Prácticamente todos han seguido dos caminos para jugar con Lego: dos lógicas de enfoque que en realidad encontramos varias veces en muchos ámbitos. El primer método es el “explicado”, es decir donde una guía te muestra los pasos para crear tu edificio con las piezas a tu disposición. La otra manera es usar tu imaginación, donde estás tú tratando de entender qué construcción puedes crear, basado en el límite de las piezas poseídas.
Lego sabe cómo ayudar a aprovechar al máximo la experiencia con sus productos y por eso no vende piezas sueltas, sino cajas que cuentan una historia.
Estas cajas prometen construir una estructura, dando un empujoncito a tu fantasía en una dirección precisa, y recordándote siempre que eres tú el constructor, así que puedes hacer lo que quieras con tus ladrillos.
Las plantillas de Nios4 son como esas cajas: dan una sugerencia de una posible gestión, mostrándote en la práctica lo que hacen y cómo funcionan los distintos componentes, recordándote siempre que puedes modificar y ampliar como quieras tu base de datos.
Y tal vez, como con Lego, tú también puedes crear y vender tu propia plantilla de base de datos. Nios4 te permite poner tu experiencia profesional en él, sin tener que aprender a desarrollar programas y aplicaciones por teléfono, al igual que Lego te proporciona el material de construcción sin obligarte a crearlo desde cero.